Inmigrantes denuncian que perdieron sus embarazos y sufrieron sangramientos y maltratos bajo custodia de ICE
Grupos de derechos civiles están presionando a la agencia federal para que libere a todas las personas gestantes y se abstenga de encerrar a quienes recién dieron a luz o están lactando.
By KERL 94.3 FM
Published on 10/22/2025 11:44 • Updated 10/22/2025 11:48
Noticias de Estados Unidos

Varias mujeres han denunciado con activistas y abogados que sufrieron maltratos y negligencia mientras estaban embarazadas y detenidas por bajo custodia migratoria, incluyendo “negligencia médica”, atención deficiente durante la gestación y abortos espontáneos, encadenamientos, aislamiento y comida de mala calidad, según una carta enviada este miércoles a funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y a comités del Senado.

“Las historias que se recogen en esta carta son solo la punta del iceberg”, afirmó la autora de la carta, Eunice Cho, asesora jurídica principal del Proyecto Nacional de Prisiones de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU). “Hay mujeres que dicen que fueron esposadas y sujetadas cuando estaban sufriendo un aborto espontáneo; hay mujeres que suplicaban por cosas tan básicas como vitaminas prenatales y se las denegaban”.

Además de la ACLU y su división en Louisiana, la carta está firmada por los grupos de derechos National Immigration Project, Robert F. Kennedy Human Rights, Sanctuary of the South y Sanctuary Now Abolition Project. Los grupos están presionando a ICE para que identifique y libere a todas las mujeres embarazadas que se encuentran detenidas y se abstenga de detener a cualquier persona gestante, en posparto o en periodo de lactancia.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la carta. En agosto, un vocero de la agencia negó las acusaciones de maltrato a las detenidas embarazadas en una declaración a NBC News después de que un informe de la oficina del senador Jon Ossoff, demócrata por Georgia, encontrara 14 denuncias creíbles de maltrato a mujeres embarazadas bajo custodia de ICE.

Defensores de los grupos que impularon la carta del miércoles “se reunieron y documentaron las experiencias de más de una docena de mujeres, incluidas aquellas que estaban embarazadas o que habían sufrido recientemente un aborto espontáneo” bajo custodia, de acuerdo con el documento. Seis de esas mujeres aceptaron compartir sus historias públicamente, añadió.

“Escuchamos múltiples historias de mujeres que perdieron sus embarazos durante la detención y sufrieron por la falta de atención médica adecuada”, agregó Cho. “Esas historias, creo, son realmente algunas de las más escalofriantes que he escuchado sobre estas detenciones”.

A las mujeres cuyas supuestas experiencias se relatan en la carta se les dio seudónimos, porque están “aterrorizadas” por las represalias y algunas todavía tienen casos judiciales activos, añadió Cho. También se omitió cierta información identificativa sobre las mujeres por la misma razón, precisó.

Ni el DHS ni ICE respondieron a las solicitudes enviadas el martes en las que se pedían detalles sobre la detención de mujeres embarazadas por parte de la agencia y las prácticas habituales para su atención bajo la custodia de ICE. Tampoco respondieron inmediatamente a la solicitud de comentarios este miércoles por la mañana sobre las acusaciones contenidas en la carta.

En uno de los casos descritos en la carta, una mujer identificada como Lucía relató haber sufrido “un fuerte sangrado vaginal y calambres en mitad de la noche” mientras se encontraba detenida en un centro de procesamiento de ICE este año. Los defensores afirmaron que, aunque solicitó atención médica inmediata, no la llevaron a ver al personal médico hasta media mañana del día siguiente.

“El personal médico simplemente la llevó a una pequeña habitación y la dejó sola sangrando sin informarle de lo que estaba pasando”, afirmó la carta. “El personal no le dio comida, agua ni analgésicos durante varias horas. Mucho más tarde esa noche, tras una importante pérdida de sangre, Lucía fue trasladada a una sala de urgencias a aproximadamente una hora de distancia, con los brazos y las piernas esposados”.

Lucía necesitó una transfusión de sangre debido a la cantidad que había perdido, y en el hospital le informaron que había sufrido un aborto espontáneo, detalló la carta, que agregó que luego fue devuelta a la custodia de ICE, donde siguió experimentando “dolor abdominal y sangrado abundante” un mes después de su aborto. Luego Lucía fue deportada, según los grupos de derechos.

Una mujer identificada en la carta como Marie aseveró que un médico le informó que estaba embarazada en diciembre, después de haber ingresado a Estados Unidos con una visa de turista válida, y que el embarazo se consideraba de alto riesgo debido a afecciones médicas subyacentes. El documento añadió que fue detenida mientras viajaba de Estados Unidos a Canadá después de que le robaran sus documentos de identidad originales y le entregaran una versión electrónica como reemplazo mientras esperaba las copias en papel.

Luego fue enviada a un centro de ICE a varios estados de distancia, donde, según la carta, sufrió múltiples casos de “negligencia médica y daño psicológico” durante las 20 semanas que estuvo detenida. Dijo que la mantuvieron en régimen de aislamiento durante al menos tres días después de que los funcionarios “no le creyeran cuando les informó de su embarazo”.

En la carta, Marie insistió que le dieron comida de mala calidad que a menudo no podía comer, le negaron el acceso a vitaminas prenatales y le administraron una vacuna sin su consentimiento, sin proporcionarle servicios de traducción para que supiera qué contenía la inyección. En varias ocasiones “informó de fuertes calambres y solicitó ayuda médica, pero fue ignorada”, estipuló el informe, añadiendo que Marie fue puesta en libertad tras la intervención de defensores legales.

Su estancia en detención “la marcó psicológicamente de por vida. Le causó graves complicaciones en su embarazo”, contó Mich González, cofundadora del proyecto Sanctuary Now Abolition Project, que defiende los derechos de los inmigrantes.

Marie lloró día y noche durante una semana y sufrió terrores nocturnos después de ser liberada de la detención, de acuerdo con la carta. Desarrolló eclampsia, una complicación grave del embarazo caracterizada por presión arterial elevada y convulsiones, en las últimas semanas de su embarazo, añadió. González afirmó que su condición era “tan grave que permaneció hospitalizada durante mucho tiempo después de dar a luz porque corría el riesgo de sufrir un fallo orgánico”.

“Sigue luchando contra la depresión posparto, en gran parte debido al trauma que sufrió mientras estuvo detenida”, dijo.

En agosto, la vocera del DHS, Tricia McLaughlin, apuntó en una declaración a NBC News sobre las acusaciones anteriores de maltrato a las detenidas embarazadas: “Cualquier afirmación de que existen condiciones deficientes en los centros de detención de ICE es falsa”.

Afirmó en el comunicado que a todos los detenidos de ICE se les proporciona “comidas adecuadas, tratamiento médico y la oportunidad de comunicarse con abogados y familiares”. McLaughlin también indicó que, desde el momento en que llegan a los centros de ICE, los detenidos se someten a exámenes médicos, dentales y de salud mental, así como a evaluaciones de seguimiento, y que tienen acceso a atención de emergencia las 24 horas del día.

También afirmó que era “irresponsable” informar sobre las acusaciones de una detenida embarazada cuyo nombre no se ha revelado, y añadió que esas supuestas afirmaciones “falsas” contribuyen a la “demonización” de los funcionarios de inmigración.

La tensa espera de las embarazadas migrantes: “Tu bebé todavía no nace y ya  quieren ponerle barreras desde el odio” | Inmigración en Estados Unidos |  EL PAÍS US                                                                             Una inmigrante salvadoreña con siete meses de embarazo espera después de entregarse a la Patrulla Fronteriza en Rio Grande City, Texas, en una fotografía de archivo.

Las organizaciones que firmaron la carta señalaron que las condiciones que las mujeres dijeron haber sufrido violan una directiva de la Administración Biden, según la cual ICE no debe detener ni arrestar a personas que se sepa que están embarazadas, en posparto o en periodo de lactancia por infringir la ley civil de inmigración, salvo que se den circunstancias excepcionales, como que supongan un riesgo para la seguridad nacional o representen un peligro.

La Administración Trump no ha revocado la política, pero los defensores apuntaron que, dado que las detenciones han aumentado en general y se niega la liberación a más inmigrantes, han observado un aumento en el número de mujeres embarazadas a través de su trabajo en los centros de detención.

“Hay más personas detenidas que nunca. La detención se está prolongando cada vez más”, aseguró González, del Proyecto de Abolición del Santuario Ahora. “El simple estrés de estar detenido en este momento es horrible, especialmente porque la mayoría de las personas no tienen idea de cuándo terminará. No es como antes, cuando las personas tenían una idea del tiempo que duraría. Ahora nadie sabe cuándo terminará su detención”.

Comments
Comment sent successfully!